Las centrales hidroeléctricas también emiten gases de efecto invernadero (GEI). En otras palabras, también contribuyen al cambio climático. En especial, en los embalses que se construyen en regiones tropicales, ya que descompone una gran cantidad de materia orgánica. Se agota el oxígeno y la descomposición orgánica produce metano.
Se debe recordar, en este punto, que el metano contribuye al calentamiento global 34 veces más que el dióxido de carbono (CO2). Las primeras décadas en las que funciona una central hidroeléctrica ubicada en una región tropical esas emisiones incluso pueden superar las de central térmica que se alimente con carbón.
Un artículo publicado recientemente en la revista Nature Climate Change señala esta situación. Con el título de Greenhouse gas emissions from tropical dams (Emisiones de gases de efecto invernadero de las presas tropicales), el texto quiere ser una llamada de atención para la reunión de Río+20.
El artículo hace una síntesis de lo conocido hasta ahora sobre la cuestión. Es muy apropiado para le momento actual, cuando hay previstas en la selva amazónica decenas de nuevos proyectos de grandes centrales hidroeléctricas, como la de Belo Monte y las del río Madeira, en Brasil.
Organizaciones ecologistas y ciudadanos han protestado por el daño al medio ambiente que se va a causar al llevar a cabo estos proyectos. No sólo por esa emisión de gases de efecto invernadero, sino también porque van a afectar a las regiones donde habitan pueblos indígenas y, en general, a las comunidades locales.
La energía hidroeléctrica se define, a menudo, en las zonas tropicales, como una energía verde. Pero no es del todo cierto. La Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Río+20 puede ser el escenario perfecto para aclarar estos aspectos de los que se habla muy poco.
Por otra parte, hay que decirlo claramente: el desarrollo de las energías renovables no es suficiente para mitigar el cambio climático. Es necesario reducir las emisiones ahorrando energía. Una tarea de todos.