Semana Verde en la Universidad Carlos III de Madrid


Se trata de la tercera edición de este certamen. El tema de este año es «Energía sostenible para el mundo», aprovechando que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 2012 como «Año internacional de la energía sostenible para todos»).

La Universidad Carlos III (UC3M) ha programado durante una semana un programa de actividades, conferencias y proyecciones que tratarán temas como el papel que desempeñan las energías renovables en la transición hacia modos de vida más sostenibles, su influencia en la democracia o su potencial como herramienta de cooperación al desarrollo.
SEGUIR LEYENDO «Semana Verde en la Universidad Carlos III de Madrid»

Los Premios Ciudad Sostenible reconocen la importancia de las renovables


Los Premios Ciudad Sostenible, otorgados por la Fundació Fòrum Ambiental, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, y el patrocinio de Ecoembes y Cespa, pretenden reconocer a los municipios y organismos supramunicipales que apuesten por proyectos y actuaciones dirigidas a potenciar la sostenibilidad.

En su décima edición, este 2012, Rivas Vaciamadrid ha sido la ciudad ganadora en la categoría de Ciudad Sostenible por su desarrollo del plan Rivas Emisiones Cero, un plan que incluye acciones de educación y sensibilización ciudadana, la aprobación del plan de movilidad sostenible, sistemas de eficiencia energética, implantación de sistemas de planificación urbana sostenible, mejora y ampliación de la gestión eficiente de residuos, gestión de agua, gestión eficiente de la administración, etc.
SEGUIR LEYENDO «Los Premios Ciudad Sostenible reconocen la importancia de las renovables»

La Unión Europea limitará la producción de biocombustibles a partir de cultivos alimentarios


La Unión Europea quiere estimular la producción de biocombustibles, pero no de cualquier tipo. Se trata de centrar los esfuerzos en la producción de combustibles a partir de residuos, de modo que no se use como materia prima para este fin cultivos de alimentos. Para ello, la Comisión Europea ha hecho pública una propuesta para limitar a un 5% el uso de biocombustibles elaborados a partir de cultivos alimentarios.

Con esta medida se quiere fomentar el desarrollo de biocombustibles alternativos, los conocidos como biocombustibles de segunda generación, que se generan a partir de materia prima no alimentaria, como desechos o paja.
SEGUIR LEYENDO «La Unión Europea limitará la producción de biocombustibles a partir de cultivos alimentarios»

Reino Unido investiga las mejores zonas para sacar energía de las olas que se estrellan contra sus costas


El increíble potencial de las energías extraidas de las olas es de sobra conocido, pero su desarrollo todavía tiene mucho camino que recorrer. En el Reino Unido andan como locos localizando las zonas costeras que serían más rentables y, según sugiere un nuevo informe, las mejores se encuentran en el océano Atlántico frente a Cornualles y en la costa oeste de Escocia.

Tierra de leyendas y acantilados, Cornualles está situada al sudoeste de Inglaterra, a 350 kilómetros de Londres, y parece ser un excelente lugar para exprimir bien el zumo energético de las olas. Su litoral rocoso y la bravura de las aguas que lo bañan hacen de él un lugar que, junto con la costa oeste escocesa, son la mayor promesa de cara a generar electricidad a partir de ellas.
SEGUIR LEYENDO «Reino Unido investiga las mejores zonas para sacar energía de las olas que se estrellan contra sus costas»

La cogeneración eléctrica en España en peligro por la subida de impuestos


La reforma del sector eléctrico que ha aprobado el Gobierno de España, no sólo perjudicará al sector de las renovables, sino también al de la cogeneración y a las industrias relacionadas, como la papelera, la cerámica, la química, la de producción de azulejos o la alimentaria. La subida de impuestos a la producción eléctrica es una terrible decisión económica para un país que ya está muy tocado.

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha señalado que considera que la reforma eléctrica aprobada por el Gobierno tendrá un efecto devastador sobre la cogeneración y, por tanto, sobre toda la industria, que será la perjudicada. Más crisis y más paro.
SEGUIR LEYENDO «La cogeneración eléctrica en España en peligro por la subida de impuestos»

La transición a un modelo energético sostenible


El fin del petróleo se acerca. No porque sea un combustible contaminante, sino porque sus reservas son limitadas y terminará por acabarse. Todos los países tendrán que cambiar su modelo energético y apostar por la autosuficiencia y por las energías renovables.

La historia se podría dividir en periodos según la energía empleada: fuego a partir de biomasa, carbón, petróleo, nuclear, gas natural, renovables… Pero, en la actualidad, hay una situación que nunca antes se había producido: los combustibles fósiles se acaban y el cambio climático se cierne con una espada de Damocles sobre la humanidad. Por tanto, la transición a un modelo energético sostenible es urgente, indispensable.
SEGUIR LEYENDO «La transición a un modelo energético sostenible»

Vitoria, avenida con iluminación led y control de presencia


Vitoria sigue apostando por la sostenibilidad. Se gana a pulso, con nuevas iniciativas, el título de Ciudad Verde Europea. La última de estas iniciativas que ha desarrollado la capital vasca es poner en funcionamiento, en el Paseo de la Senda, una instalación de alumbrado vial con tecnología led. Además, un sistema de control de presencia permite obtener un ahorro de hasta el 85% respecto a la instalación anterior.

La sustitución de las anteriores bombillas tradicionales (con una potencia de 169 W) por las MileWide2 con tecnología led (con una potencia de 54 W) permite un ahorro del 68%. Pero se llega a un porcentaje de ahorro del 85% gracias al control del alumbrado, llamado sistema LumiMotion.
SEGUIR LEYENDO «Vitoria, avenida con iluminación led y control de presencia»

Los hoteles españoles desarrollan la eficiencia energética


Según un informe de DBK, más del 80% de los establecimientos hoteleros de España han puesto en marcha planes de ahorro energético. Por otra pare, el 25% ha cambiado de proveedor de energía en los tres últimos años.

El estudio se ha realizado a través de 150 entrevistas a personal de hoteles con doscientas o más habitaciones. El 25% de los encuestados ha encargado a una empresa externa, en los dos últimos años, un plan de ahorro energético. El 58% ha desarrollado internamente algún plan de este tipo.
SEGUIR LEYENDO «Los hoteles españoles desarrollan la eficiencia energética»

Aeropuertos con energías renovables


Los viajes en avión difícilmente pueden ser considerados verdes (aunque utilicen biocombustibles). Pero sí lo pueden ser los aeropuertos. El aeropuerto de Guacimeta, en la isla española de Lanzarote, es el primero que ha recibido tal distinción, es un aeropuerto verde, en parte, gracias al uso de las energías renovables y limpias.

El aeropuerto de Guacimeta ha instalado placas fotovoltaicas, aerogeneradores y usa calderas de biomasa. AENA (aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) pretende implantar progresivamente este tipo de medidas en todos los aeropuertos. Se trata de usar la energía de forma más eficiente, reduciendo el consumo, y apostar por las renovables.
SEGUIR LEYENDO «Aeropuertos con energías renovables»

Paneles solares y muro que absorben más calor en invierno y menos en verano

El arquitecto Tomás González y el ingeniero Pedro Retortillo, de la Universidad de Valladolid, han patentado un sistema compuesto de paneles solares y un tipo especial de muro para la edificación que integran sistemas activos de calefacción y refrigeración combinados con materiales de cambio de fase. La idea es realizar una transición que permita absorber calor o expulsarlo dependiendo de la temperatura exterior.

La iniciativa surge del trabajo en común en el proyecto Urcomante, la vivienda solar de la Universidad de Valladolid que participó, en 2010, en el concurso internacional Solar Decathlon Europe. Durante los casi dos años que duró el proyecto, se detectó algún cabo suelto en el funcionamiento del sistema.
SEGUIR LEYENDO «Paneles solares y muro que absorben más calor en invierno y menos en verano»