Microrred distribuida en una cárcel para el autoabastecimiento energético


Se ha finalizado un proyecto de energía distribuida en la cárcel Santa Rita, California, Estados Unidos, con capacidad para cuatro mil presos. Es un sistema que centraliza energía proveniente de células de combustible, paneles solares, turbinas eólicas y generadores diésel, todos ellos ubicados en la cárcel. Así, se forma una microrred que permite a la cárcel el autoabastecimiento energético, sin depender de grandes plantas eléctricas del exterior.

El sistema es capaz de mantener la corriente incluso cuando las tormentas provocan cortes en la red, algo indispensable para un lugar de máxima seguridad. El sistema de microrred distribuida, además, supone un ahorro de 100.000 dólares al año (unos 80.000 euros).
SEGUIR LEYENDO «Microrred distribuida en una cárcel para el autoabastecimiento energético»

Energías renovables y edificios sostenibles crearán empleo en el Reino Unido e Irlanda


Dos sectores sostenibles, el de las energías renovables y el de la construcción sostenible, están en la mente de muchos arquitectos a la hora de diseñar las construcciones modernas ((o remodelar las antiguas). Esto puede crear mucho empleo. Los Gobiernos británico y escocés van a impulsar ambos sectores, creando empleos en la construcción, mientras se fortalece la economía y se mejoran las redes de energía y transporte en el país. Una política responsable que piensa en el largo plazo.

La tendencia de la inversión pública en energías renovables es creciente, especialmente en parques eólicos. La National Grid UK, empresa que gestiona la red de energía británica, firmó un acuerdo para proporcionar 3.000 megavatios (MW) de electricidad de Gran Bretaña a Irlanda. Para ello, se instalarán dos cables submarinos que unirán ambos países.
SEGUIR LEYENDO «Energías renovables y edificios sostenibles crearán empleo en el Reino Unido e Irlanda»

Estados Unidos subvenciona con 99 millones de dólares una planta eólica en Kansas


Con la que está cayendo en España, una subvención como ésta, millonaria hasta decir basta y además destinada a apoyar al sector eólico, dejan a uno con cara de tonto o, en el mejor de los casos, mirando embobado al otro lado del charco. Aunque, en realidad, por aquí estas cifras ni se olían en tiempos de vacas gordas, y teniendo ahora, para más desgracia, la tasa del 11 por ciento sobre generación eólica, alucina saber que Estados Unidos ha otorgado a la firma italiana ENEL Green Power una subvención de casi 99 millones de dólares, unos 81 millones de euros, para construir una planta eólica en Kansas.
SEGUIR LEYENDO «Estados Unidos subvenciona con 99 millones de dólares una planta eólica en Kansas»

Gran potencial de la eólica en la República Dominicana


La República Dominicana cuenta son un gran potencial para producir energía eólica. El 13% del territorio reciben velocidades de viento de 11 km/h o más, lo que se considera ideal para un desarrollo de energía eólica de bajo coste. Así se desprende de los datos del «Informe Final de Estrategia para las energías sostenibles en la República Dominicana». Además, el país tiene condiciones para captar inversiones para el sector.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha analizado las posibilidades del país para aprovechar los recursos del sol y el viento, identificando la cantidad y calidad en las regiones con mayor potencial para su explotación. En el ámbito solar se escogió las provincias de Santo Domingo y Santiago, zonas muy representativas de la República Dominicana por su extensión territorial y por estar en áreas visibles.
SEGUIR LEYENDO «Gran potencial de la eólica en la República Dominicana»

Asociaciones eólicas critican el impuesto a las renovables que prepara el Gobierno de España


Rocío Sicre, presidenta de la AEE (Asociación Empresarial Eólica), pide al Ejecutivo español que reconsidere la posibilidad de una tasa del 11% sobre la generación eólica. Ha afirmado, además, que el sector usará todas las vías legales a su alcance para luchar por su supervivencia. Por su parte, la EWEA, la Asociación Eólica Europea, alerta de que un impuesto semejante representa una amenaza para la industria eólica europea.

El eólico ha sido siempre un sector dialogante y constructivo, que le ha tendido la mano al Gobierno para plantear conjuntamente los planes para el sector. Pero, «en vez de escucharnos, parece que el Ejecutivo está barajando medidas que pueden ser el golpe definitivo para la eólica», ha afirmado Rocío Sicre,.
SEGUIR LEYENDO «Asociaciones eólicas critican el impuesto a las renovables que prepara el Gobierno de España»

Aerogeneradores en los bosques


El Gobierno alemán ha decidido abandonar la energía nuclear. Va a fomentar las energías renovables, especialmente, la energía eólica. En la actualidad, un 10% de la electricidad que circula por la red eléctrica del país proviene de la energía eólica. Los planes son que, para 2020, esta cantidad se duplique. A largo plazo, el Estado alemán quiere cubrir el 25% del consumo de electricidad con energía eólica.

La empresa alemana Fuhrländer es una de las que desarrollará este tipo de energía. Tiene planes para desarrollar varios proyectos. Su tecnología ha ido evolucionando. Hace años, las torres eólicas podían llegar, como máximo, a los 100 metros de altura y una producción de 2 megavatios (MW). Actualmente, hay sistemas con torres de hasta 160 metros y un rendimiento de 3 megavatios.
SEGUIR LEYENDO «Aerogeneradores en los bosques»

Las mentiras del sistema eléctrico español, las mentiras de Unesa

El precio de la electricidad en España sube. Lo pagará el consumidor, que bastante apretado está ya con la subida de impuestos, la rebaja de sueldos y el aumento del precio de productos básicos. Unesa, la Asociación Española de la Industria Eléctrica, esto es, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.On España y HC Energía, tiene, además, la desfachatez de afirmar que van a ser las más perjudicadas ante la nueva ley. Echan la culpa del déficit de tarifa y a las primas a las renovables.

El beneficio neto de las compañías de Unesa en la actividad eléctrica nacional en el ejercicio de 2011 fue de 3.063 millones de euros. Veamos algunos datos sobre el asunto.
SEGUIR LEYENDO «Las mentiras del sistema eléctrico español, las mentiras de Unesa»

Windpod, pequeño aerogenerador doméstico


No es extraño ver placas solares de pequeño tamaño que proporcionan energía limpia y renovable a los hogares. Es, quizá, la forma más fácil de obtener energía ecológica a la que tienen acceso los particulares. Podría ocurrir algo parecido con la energía eólica, pero faltan tecnologías y diseños destinados al consumo doméstico. Aunque esto está cambiando poco a poco.

Un buen ejemplo de esta tendencia es Windpod, un pequeño y original aerogenerador para instalar en las casas. La idea proviene de Australia. Se inspira en los aerogeneradores de eje vertical, aunque Windpod se dispone horizontalmente.
SEGUIR LEYENDO «Windpod, pequeño aerogenerador doméstico»

La gran apuesta eólica de Alemania


Dentro de su apuesta por una Alemania energéticamente renovable, la eólica será la clave del cambio. Si hoy genera el 8 por ciento de la electricidad, en el 2030 se espera que duplique la producción que a día de hoy producen las 9 centrales nucleares que todavía funcionan en el país.

Será una transformación tan brutal como progresiva, que culminará con el apagón nuclear, previsto para el 2022, fecha fijada para el cierre de la última de esas nueve centrales nucleares. Sus protagonistas, las energías renovables solar, eólica, hidráulica y biomasa, que hoy generan el 20 por ciento de la electricidad. En su imparable ascenso, se espera que alcancen el 35 por ciento en 2020 y un espectacular e inédito 80 por ciento en 2050.
SEGUIR LEYENDO «La gran apuesta eólica de Alemania»

Japón: eólica y solar para suplir la nuclear


Japón planea construir parques de energía solar y eólica para que, en los próximos cuatro años, produzcan más de dos mil megavatios (MW). Esta cantidad de energía es la que equivale a la producción de electricidad de dos reactores nucleares.

Según un estudio realizado por el diario económico Nikkei, en Japón hay actualmente en construcción más de 110 plantas solares con una capacidad de, al menos, 1.000 kilovatios cada una. En total, generarán más de 1,3 millones de kilovatios. Además, está prevista la construcción de unas veinte plantas eólicas con una capacidad total de unos 750.000 kilovatios.
SEGUIR LEYENDO «Japón: eólica y solar para suplir la nuclear»