Más energía eólica para 2012


Más energía eólica para 2012. Las renovables siguen desarrollándose. En este caso hablamos de dos proyectos, uno en España y otro en Bolivia. En el país europeo, la comunidad autónoma de Castilla y León tiene la intención de duplicar la producción eólica en los próximos años. Además, quiere diversificar las fuentes energéticas, apostando por otros tipos de energía renovables.

El Gobierno autonómico ha señalado la importancia de combinar el uso de las fuentes autóctonas, como la biomasa, con otras renovables. En concreto, en el caso de la energía eólica sus objetivos son ambiciosos al tiempo que realistas: duplicar los 5.000 megavatios de producción actuales en los próximos años, de acuerdo con el Plan Nacional.
SEGUIR LEYENDO «Más energía eólica para 2012»

Las renovables empiezan a ser competitivas


Usar fuentes de energía renovables y limpias es esencial para que la lucha contra el cambio climático sea efectiva y para, en general, combatir la contaminación que genera la quema de combustibles fósiles, así como la dependencia de muchas economías a ese tipo de combustibles sucios. Pero, para que el uso de las energías renovables sea masivo, deben ofrecer una mejor eficiencia.

Muchos países subvencionan la producción y el uso de las energías limpias. Sin embargo, la verdadera revolución vendrá cuando estas energías sean elegidas sin necesidad de ayudas, es decir, porque son más rentables. Actualmente, más de sesenta países en todo el mundo recogen en su legislación sobre Medio Ambiente un modelo de subvenciones estatales o locales para impulsar las energías renovables. Alemania, uno de los países pioneros en integrar la ecología en la política y la economía, cuenta con una ley de este tipo desde hace veinte años.
SEGUIR LEYENDO «Las renovables empiezan a ser competitivas»

Centros de datos como calefacción


Los centros de datos informáticos generan mucho calor. Son potentes ordenadores que no funcionan noche y día y nunca se apagan. Por esa razón, algunas empresas como Google o Facebook que, para funcionar, necesitan muchos servidores, los están ubicando en lugares fríos, de modo que se ahorra energía en refrigerarlos. Así, los centros de datos de llevan al Ártico, a Islandia o a otros países escandinavos.

Pero un equipo de investigadores de la Universidad de Virginia y de Microsoft Research está estudiando la posibilidad de hacer lo contrario: en vez de enfriar los servidores, utilizar el calor que generan. De este modo, pretenden utilizar los centros de datos para calentar hogares y oficinas.
SEGUIR LEYENDO «Centros de datos como calefacción»

Combustibles fósiles para generar electricidad en España


Por desgracia, a pesar del avance de las renovables, se sigue usando carbón y gas natural para generar electricidad en España. Del petróleo ni hablamos porque no queremos dejar a toda la población sin que pueda usar el coche… ¿o sí?

Un caso claro de una política sin ninguna visión de futuro, errática, la encontramos en Aragón. En 2010, se redujo el uso del carbón durante 2010 y, por tanto, eso supuso una reducción notable en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por parte de las centrales térmicas. Sin embargo, este 2011 se ha vuelto al consumo de carbón, lo que hará aumentar las emisiones de CO2, contribuyendo significativamente al cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Combustibles fósiles para generar electricidad en España»

Un año más, el derroche de las luces de Navidad


Cuando aún nos encontramos en noviembre ya se han encendido las luces de Navidad. Cada año, los grandes centros comerciales, los pequeños comerciantes y los ayuntamientos encienden antes las absurdas luces y, en muchos casos, aumentan su tamaño. Ni la crisis económica ni la conciencia por ahorrar energía que está presente el resto del año parece que afecten ni lo más mínimo a esta tradición. Además, es un atentado ecológico por partida doble: se gasta electricidad innecesariamente, contribuyendo al cambio climático, y se fomenta el consumismo.

Parece que los comerciantes olvidan que, en casi todos los casos, la electricidad no es una energía limpia, pues su origen es la combustión de materias primas fósiles (centrales térmicas de carbón y de gas), o de centrales nucleares, lo que supone una fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2), principal responsable del cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Un año más, el derroche de las luces de Navidad»

Barack Obama apuesta por las energías renovables como impulso económico global


Según un artículo de Russel McLendon publicado en Forbes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó Australia la semana pasada y reiteró su apoyo al control de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en las empresas y argumentó que este control aporta beneficios a la economía global. El camino por ese control de las emisiones pasa irremediablemente por desarrollar las energías renovables. Hay que agradecer a Obama esas declaraciones. Pero la realidad es que la industria del petróleo de su país ejerce una fuerte presión para que no ocurra. No hay más que ver el gaseoducto que están construyendo desde Canadá.

Obama declaró que Estados Unidos debe encontrar nuevas maneras para reducir las emisiones de CO2. Y añadió que eso sería algo bueno para la economía, tanto para el sector industrial como para el de los servicios públicos, y también beneficiaría a los consumidores. Hay que modificar la manera en que se usa la energía, concluyó. Ojalá predique con los hechos y no sólo con las palabras.
SEGUIR LEYENDO «Barack Obama apuesta por las energías renovables como impulso económico global»

Las subvenciones a las energías limpias compensan


La industria de las energías renovables tiene un desafío: convencer a los Gobiernos y a los consumidores que deben desterrar de una vez por todas a los combustibles fósiles, al menos, en lo que respecta a la generación de electricidad.

Todos sabemos que este mundo se mueve por dinero y el sector de las energías renovables no puede ser una excepción. El coste de la energía afecta a hogares e industria, que es tanto como decir que afecta a la economía de cualquier país medianamente desarrollado. De hecho, cuanto más desarrollado, más le afectará. Así esta montado el chiringuito. A menudo se producen críticas por las subvenciones que reciben las energías que no contaminan y que no se van a agotar, como la eólica o la solar. Pero precisamente para eso son las ayudas del Estado. Si no, ¿para qué se pagan impuestos?
SEGUIR LEYENDO «Las subvenciones a las energías limpias compensan»

Ventajas y desventajas de la biomasa


Hay otras fuentes de energía renovable además de la eólica y la solar. Una de las más antiguas es la producción de energía a través de la biomasa. Cuando se descubrió el fuego se comenzó, casi a la par, a utilizar la biomasa como fuente de energía: un tronco de árbol se quemaba para calentar a la tribu y asar los alimentos. A partir de ahí, se produjo una evolución: leña, carbón de leña, cascarilla de arroz, restos de poda, desechos orgánicos de animales…

El término biomasa se refiere a toda materia orgánica que provenga de árboles, plantas y desechos de animales que pueda ser convertida en energía, incluyendo los desechos de la agricultura, como los residuos de maíz, café, arroz, etc., de un aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) o de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).
SEGUIR LEYENDO «Ventajas y desventajas de la biomasa»

El Manchester United en lo más alto de la tabla de la eficiencia energética


La liga inglesa de fútbol, la Premier League, es una de las más seguidas por aficionados de todo el mundo. Se alzará campéon el equipo que más partidos gane. Pero hay otro tipo de liga en el Reino Unido, quizá no tan seguida, que genera mucha menos discusión y polémica, pero mucho más importante: la liga de las empresas más eficientes desde el punto de vista energético.

Hablamos de una lista elaborada por el Carbon Reduction Commitment (CRC) o Comité por la Reducción de Carbono, una organización que asesora y mide la reducción de las emisiones de dióxido de carbono por parte de las empresas que quieran colaborar en la lucha ante el cambio climático. Y, en el Reino Unido, son muchas. La mayoría de las grandes empresas están tratando de reducir su consumo energético. También los clubs de fútbol.
SEGUIR LEYENDO «El Manchester United en lo más alto de la tabla de la eficiencia energética»

La primera fotolinera de España: recargar el coche con energía solar


La Universidad de Alcalá de Henares (UAH), en la provincia de Madrid, ha inaugurado el primer punto de recarga de vehículos eléctricos que utiliza la energía solar como fuente de energía para producir la electricidad que se transmitirá a los coches eléctricos. Se trata de una fotolinera que se ha situado en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de Madrid.

De momento, tiene capacidad para que cuatro vehículos recarguen sus baterías eléctricas con energía limpia y renovables, además de cinco bicicletas eléctricas, en carga convencional, esto es, que se puede completar la recarga en entre seis y ocho horas. El siguiente paso es que se amplíe el servicio permitiendo una carga rápida trifásica, con la que se puede recargar por completo un vehículo eléctrico en diez minutos. Sus responsables sólo esperan el momento en el que se decida desde las instancias competentes de ámbito europeo cuál va a ser el estándar elegido.
SEGUIR LEYENDO «La primera fotolinera de España: recargar el coche con energía solar»